top of page

Entendernos para cuidarnos

Consideraciones de Salud Mental ante Crisis Covid-19

2. LAS EMOCIONES

La palabra emoción deriva del latín “emotio” que significa “movimiento” “impulso”. Las emociones son las causantes de diversas reacciones orgánicas que pueden ser de tipo fisiológico, psicológico o conductual.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas de sensaciones agradables y desagradables. No se califican como positivas o negativas, porque no son ni buenas ni malas, deben considerarse como adaptativas o des adaptativas, adecuadas o inadecuadas dependiendo el momento en que surgen, la intensidad y la manera en cómo nos afectan.

Tienen el objetivo de informar cual es la situación de la persona en relación con el mundo que nos rodea, nos impulsan para alcanzar nuestros deseos y necesidades e informa a los demás acerca de lo que nos sucede.

¿Para qué sirven las emociones?

  1. Informar a la persona de su situación en relación a sus necesidades, deseos u objetivos. (FUNCION  ADAPTATIVA)

  2. Impulsar conductas adaptativas acordes a la situación para alcanzar sus necesidades, deseos u objetivos (FUNCION MOTIVACIONAL)

  3. Informar a otros de sus necesidades, deseos u objetivos y estimular las respuestas deseadas. (FUNCIÓN SOCIAL)

 

Las emociones son parte de nuestra vida, vienen a cumplir una función en el ser humano y por ello es necesario reconocerlas y validarlas aún a aquéllas que creemos que son negativas.

Anabel Gonzales en su libro “lo bueno de tener un mal día” recomienda que expresar las diferentes emociones es la clave para estas no queden estancadas, reconocer la tristeza es importante porque nos informa que hemos perdido algo que para nosotros era valioso y que enojarse resulta imprescindible, pero hay que aprender a hacerlo bien, en proporción adecuada y decir lo que molesta con moderación y elegancia, practicar la flexibilidad y encariñarnos con la incertidumbre.

Si tenemos en cuenta estos aspectos que la autora señala de importancia a nivel preventivo, nuestra misión será fortalecer los canales de comunicación, transmitir a los niños y adolescentes la capacidad para gestionar las emociones de tristeza, frustración y enojo, y sobre todo aprender a apoyarnos en las personas que nos rodean.

Debemos permitirnos sentir en niveles adecuados. Ni el exceso de emociones ni la ausencia de las mismas serian saludables.

 

EMOCIONES EN SITUACIÓN DE PANDEMIA COVID-19

El COVID-19 ha traído consigo interrupciones en la vida cotidiana de todos, la rutina diaria esta alterada de manera diferente en nuestras familias. En una semana todo está al revés y lo que era normal hace una semana hoy parece historia antigua.

Estamos ante una situación de alto potencial traumático, nuestras emociones van a ser elevadas y necesitamos que nuestros mecanismos de regulación emocional funcionen lo mejor posible, es un buen momento para aprender a pasar más tiempo juntos, aprender a jugar y a aburrirnos, a frustrarnos y a desesperarnos un poco y poder expresarlo.

¿Qué podemos estar sintiendo?

  • ANSIEDAD

  • FRUSTRACIÓN

  • MIEDO

  • ABURRIMIENTO

  • DESORGANIZACIÓN

  • TRISTEZA

  • ENOJO

  • AMBIVALENCIA

  • SENTIMIENTO DE SOLEDAD

  • SENSACION DE ENCIERRO

 

RECORDÁ QUE ESTO ES UNA REACCIÓN NORMAL ANTE UNA SITUACIÓN ANORMAL​

bottom of page