
Del Milagro 109 - Salta, Argentina - Tel. (0387) 2422718 - psiconcienciaemdrsalta@gmail.com
Entendernos para cuidarnos
Consideraciones de Salud Mental ante Crisis Covid-19
1. TRAUMA EMOCIONAL
La palabra trauma es una traducción de la palabra griega que significa herida.
Pensar en cómo funciona una herida física o lesión nos puede ayudar a comprender el trauma psicológico o emocional:
Las heridas físicas pueden ser de diferentes tamaños, formas y gravedad, algunas necesitaran de atención urgente… lavado, desinfección, cuidado… tiempo para cicatrizar y otras en cambio necesitaran además la asistencia de un profesional.
Al igual que las lesiones físicas, las heridas emocionales para sanar necesitan de tiempo, cuidado cariñoso, de sí mismo o de otro ser humano (amigo, hermano, padres, etc.) y en caso de gravedad la ayuda de un profesional.
El trauma, no importa su origen, puede afectar de tal manera
la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que ésta puede
llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma
y del mundo.
Las heridas físicas que son notablemente visibles, logran ser más fácilmente validadas por los demás; pero las heridas emocionales, las que experimentamos por dentro -en nuestros corazones, emociones o en el alma- como no se ven, quizás parezcan que no son importantes o no son reconocidas por los demás.
Si tomamos conciencia de nuestras heridas esto puede inspirar la voluntad de sanar, de curarlas… para no contaminar a los demás con nuestras palabras, acciones y comportamientos…porque el resultado de tener heridas mal curadas es dañar a las personas que más amamos y con las que más compartimos: nuestros hijos, padres, compañeros, etc.
¿Qué suceso puede ser un trauma?
En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), al definir el Trastorno de Estrés Post Traumático se menciona que un acontecimiento traumático es aquél:
-
que la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado, caracterizado por muerte o amenazas para su integridad física o la de los demás.
-
ante el que la persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos.
COVID 19 COMO EXPERIENCIA TRAUMÁTICA
Debido a la pandemia y a todas las medidas que se tomaron frente a la misma como el aislamiento preventivo y obligatorio, estamos ante un evento inesperado, repentino y de gran incertidumbre.
Es un ambiente inestable para el ser humano, donde han cambiado necesariamente sus rutinas. La cotidianeidad y la seguridad se tornaron inciertas; por tanto se genera un clima de activación y de alerta.
Por ello, vamos a abordar en estas entregas cuáles son los aspectos emocionales y psicológicos de reacción frente a este evento crítico, que nos obliga acomodarnos y adaptarnos a una realidad, y una situación ANORMAL.
Debemos comprender que hay respuestas y emociones dentro de este estado que son normales, ya que es la reacción adecuada a un panorama nuevo, y desconocido. Necesariamente la situación nos genera cambios a nivel cognitivo, emocional y conductual.
Otras reacciones, sin embargo, pueden ser signos que no estamos logrando afrontar adecuadamente este presente.
